Actas del III Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular IASPM-AL. Bogotá, Colombia, 2000.
Portada e índice | |
Músicas populares y educación en América Latina. Coriún Aharonián |
|
Posibilidades metodológicas del estudio de la música popular contemporánea en Chile desde el ámbito historiográfico. César Albornoz |
|
Discursos disciplinarios alrededor de las músicas populares. La música popular y la investigación musicológica. Olavo Alén Rodríguez |
|
Desencanto y reencanto en la “electrónica” mexicana. Susana Asensio |
|
La “samba-reggae”: invención de un nuevo ritmo, símbolo de la “negritud” bahiana (Brasil). Gerard Béhague |
|
Huellas de africanía en el bullerengue: la música como resistencia. Edgar H. Benítez Fuentes |
|
La champeta en Cartagena de Indias: terapia musical popular de una resistencia cultural. Leonardo Bohórquez Díaz |
|
El papel de la música popular en la Facultad de Educación y Artes del Conservatorio de Tolima. Florentino Camacho, Lourdes R. Díaz y Andrea Lissett Pérez |
|
Rock en Argentina 1970-1980: “del mimetismo al estilo propio”. Lucio Carnicer |
|
Migraciones y permanencias: el Chango Spasiuk. Omar Corrado |
|
La polémica sobre lo nacional en la música popular colombiana. Jaime Cortés |
|
La música autóctona de los Andes y su práctica educativa y musical como espacio creativo para la escuela. Carlos Cox Hoyos |
|
Construyendo un “nosotros” a través del relato en torno a la música. El chamamé en el imaginario de habitantes de la ciudad de Mercedes, provincia de Corrientes, Argentina. Alejandra Cragnolini |
|
Cuerpo, ritual y sentido en el rock argentino: un abordaje sociosemiótico. Claudio Fernando Díaz |
|
La música afro-latinoamericana en 1994-95 en Londres: antecedentes y dinámicas. Luis Díaz Herodier |
|
El desarrollo musical del cuarteto cordobés. Jane L. Florine |
|
La “glocalización” de la producción y el consumo musical en México. Adrián de Garay S. |
|
La globalización: ¿productora de culturas híbridas? Néstor García Canclini |
|
Cultura e identidade nos sertões do Brasil: representações na música popular. Maria Amélia Garcia de Alencar |
|
Conclusiones. Juan Pablo González |
|
Rock en Cuba: juicio, hibridación y permanencia. Liliana González Moreno |
|
Pesquisa em música popular urbana no Brasil: entre o intrínseco e o extrínseco. Alberto T. Ikeda |
|
El bolero: expresión de la modernidad latinoamericana. Vanessa Knights |
|
El cuerpo hegemónico. Política de una danza peruano negra. Marcia Loo |
|
Los puntos de partida en la composición y el arreglo. Diego R. Madoery |
|
A tv e a trilha sonora do Brasil. Roberto M. Moura |
|
El sentido de los estudios de músicas populares en Colombia. Ana María Ochoa Gautier |
|
Al norte del corazón. Evoluciones e hibridaciones musicales del noreste mexicano y sureste de los Estados Unidos con sabor a cumbia. José Juan Olvera |
|
Festa do Divino, de Planaltina. Reinvenção de uma tradição. Mércia Pinto |
|
Creando confines socio-musicales: la música popular y la subculturización de la juventud cubana. Mario Rey |
|
Interacciones entre música culta y popular en algunos compositores colombianos del siglo XX. Martha Enna Rodríguez |
|
Joropo en el siglo XX: la redefinición de un lenguaje. Carlos Rojas Hernández |
|
La “Nueva Canción Chilena”, el proyecto cultural popular y la campaña presidencial y gobierno de Salvador Allende. Claudio Rolle |
|
Old Providence, movilidad y tradición en el Caribe colombiano. Omar Romero G. |
|
Los caporales: bailarines de la posmodernidad andina. Beatríz Rossells |
|
Prácticas de producción en la música popular: una visión desde la semiótica de la cultura. Octavio Sánchez |
|
“Desde Sinaloa para el mundo”: trasnacionalización y reespacialización de una música regional. Helena Simonett |
|
Folklore e idiomaticidad: Violeta Parra y su doble pertenencia a la industria cultural. Christian Spencer E. |
|
World music’ y percusión: ¿primitivismo revisitado? Carlos Stasi |
|
Abozao: de la subienda mestiza y mulata. María Eugenia Londoño F. y Alejandro Tobón R. |
|
“Festivales: una experiencia vital de cultura”. Formación cultural a través de eventos folclóricos. Aury Tolosa Muñoz |
|
Las estudiantinas venezolanas: origen, concepto, características, situación actual. Eleazar F. Torres |
|
Pertinência e música popular-Em busca de categorías para análise da música brasileira popular. Martha Tupinambá de Ulhôa |
|
Escuela de Música Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD) “La búsqueda de una experiencia propia”. Juan Valladares Araya |
|
Hay una discusión en el barrio: el fenómeno de las viejotecas en Cali, Colombia. Lise Waxer |
|
La nacionalización del pasillo ecuatoriano a principios del siglo XX. Ketty Wong |
Para descargar completo el libro de actas, de click aquí.