VIII Congreso (Lima, Perú, 2008)
Vargas, Herom; Glaucia Silva y Agustín Ruiz (eds.) Actas del VIII Congreso de la IASPM-AL. Lima, Perú, 2008.
Portada e índice (textos en español) | |
Avalancha tanguera. Estudio de un caso. Adriana Santos Melgarejo |
|
¿Influencia del jazz? Álvaro Menanteau |
|
Memoria colectiva, identidades sociales y política: la canción “La plaza de la historia y el dolor” de Alfredo Gesualdi y el Dúo “Las voces del pueblo”. Ana María Romaniuk |
|
Hacia un “jazz argentino”: identidad, relocalización y discurso. Berenice Corti |
|
Oro y púrpura para el folklore. Estrategias de legitimación y lugar social en Coronación del folklorede Ariel Ramírez, Eduardo Falú y Los Fronterizos. Claudio F. Díaz |
|
Analizando Pequeñas anécdotas sobre las Instituciones. El análisis del disco como unidad. Diego Madoery |
|
El chachachá. De Cuba al mundo. Grizel Hernández y Liliana Casanella |
|
Los ecos de la memoria: el“rock nacional” argentino como elemento cinematográfico. Illa Carrillo Rodríguez |
|
Canción Cubana Contemporánea: una imagen posible. Joaquín Borges-Triana |
|
Grande sertãoo de cómo la representación musical del sertão brasileño reformula el paisaje. Julio Mendívil |
|
El enfoque comunicativo. Una propuesta para el análisis musicológico. Liliana Casanella |
|
Música e ideología. Los imaginarios de nación en los discursos sobre músicas populares cuyanas en Mendoza. María Inés García y Octavio Sánchez |
|
Trovador del Rocío: Una Propuesta de Acercamiento Multidimensional al Análisis de la Canción. María Inés García |
|
La renovación de los valores de “autenticidad” o el tango electrónico como producto del mercado. María Mercedes Liska |
|
Expansiones y retraimientos de músicas populares: de lo Local a lo Global y el retorno a lo Ultra Local. Octavio Sánchez |
|
Las piezas musicales de la Tierra Caliente del Balsas (México): Géneros del mundo y versiones de la tierra. Raquel Paraíso |
|
El silencio en la música popular: Lisandro Aristimuño. Lautaro Díaz Geromet |
|
Transculturación e hibridación en el tardo franquismo español. Los Canarios: una banda de rock innovadora y progresista. Juan Bethencourt |
|
Discursos hegemónicos y rupturas en la música para jóvenes y el folklore en la Argentina de 1968. Lucio Carnicer y Claudio F. Díaz |
|
Reflexiones en torno a las escenas musicales alternas en lima: El caso del ska. Kamilo Riveros |
|
Clandestinidades de punta y taco. Estudios sobre la creación y circulación de cuecas y música clandestina durante la dictadura militar (Chile 1973-1989). Laura Jordán y Araucaria Rojas |
|
La U.M.I. Música, industria e ideología. Lucio Carnicer |
|
Reconstrucción de la Historia del tango en Villa María desde una mirada a las creaciones realizadas entre 1940 y 1955. Silvia Aballay |
|
Portada e índice (textos en portugués) | |
Trabalho e trabalhismo no Brasil: as vozes dissonantes do samba. Adalberto Paranhos |
|
Bossa Nova: de canção a trilha. Carmen Lucia José e Elisabete Alfeld Rodrigues |
|
Bezerra da Silva, singular e plural. Cláudia Matos |
|
Apropriação tecnológica, inclusão digital e a utilização do formato mp3 na produção musical brasileira de hoje. José Eduardo Ribeiro de Paiva |
|
Reflexões sobre a difusão da guarânia paraguaia no Brasil no século XX. Evandro Higa |
|
Discussão sobre a identidade “Mangue” – a relação entre o local, o nacional e o global como forma de distinção. Glaucia Silva |
|
Os gêneros musicais como ferramenta criativa no processo produtivo da música popular massiva: uma análise do countrycore do Matanza. Heitor da Luz Silva |
|
Ecos da Modernidade: investigações sobre a Casa Edison e o início da indústria fonográfica no Brasil. João Martins e Leonardo De Marchi |
|
Teatro e música popular no Brasil pós-1964: textos e canções do Grupo União e Olho Vivo. Kátia Rodrigues Paranhos |
|
Apontamentos sobre a modernização da música instrumental brasileira no início da década de 1960. Leandro Barsalini |
|
Johnny Alf e João Gilberto: Samba-Jazz e Bossa Nova. Marcelo Gomes |
|
Natureza e religiosidade popular na canção sertaneja. Maria Amélia Garcia de Alencar |
|
Adiós mi barrio: versões entre-gêneros na musicalidade do Rio da Prata. María Eugenia Domínguez |
|
Menestréis contemporâneos: cantigas de crítica liberal burguesa. Neusa Meirelles Costa |
|
“América do Sol”: a Nova Canção no dial nacional. Tânia da Costa Garcia |
|
A equação Noel Rosa e o valor da incógnita em “O Xis do Problema”. Wander Nunes Frota |
|
Um breve panorama da guitarra elétrica no Brasil. Eduardo Visconti |
Para descargar el conjunto de ponencias en español haga click aquí.
Para descargar el conjunto de ponencias en portugués haga click aquí.